PUNTO DE ARRANQUE
En primer lugar, esta investigación
surge a raíz del tema “Adaptive Identity” o bien “Identidad Adaptativa”. Actualmente
la idea sobre tener una identidad definida por binarios y jerarquías ha ido desapareciendo,
nosotros como usuarios nos refugiamos en las redes sociales, un espacio en el
que podemos escapar de nuestra realidad sumergiéndonos en espacios virtuales
que nos permiten ser libres y expresarnos e inclusive 1 de cada 3 individuos de
la Gen Z (1997-2015) ven su identidad digital como una representación más
auténtica de ellos mismos (UNBOUND
EXISTENCE 2024 MACRO TREND, 2022).
A continuación, se muestra la información obtenida mediante la realización de una investigación secundaria, es decir, la recopilación de datos en distintas fuentes, ya sean libros, artículos, páginas web, etc. Con la finalidad de tener conocimiento basto sobre el tema, de este modo será más fácil tener un acercamiento con nuestros usuarios y expertos.
Transgénero
¿Qué es la transexualidad?
Vivimos en una sociedad en la que
se nos exige encajar en ciertas definiciones sobre lo que es ser “mujer” y “hombre”,
lo que entendemos por masculino y femenino. La auto-identificación se refiere a
cómo actuaremos ante las expectativas sociales relacionadas con el género que
nos fue asignado al nacer. En términos generales ser transgénero se relaciona
con la identidad de género (quién eres), hay quienes sienten que el sexo que les
fue asignado al nacer no hace match con su identidad de género, por ello suelen
definirse como transgénero, se sienten atrapados en un cuerpo que no les
pertenece.
Raquel Platero menciona en su libro
Transexualidades que aquellas personas suelen expresar su identidad de género
mediante su vestimenta, comportamiento y gestos mientras que otros toman
hormonas o deciden someterse a cirugías de este modo su cuerpo podrá coincidir
con su identidad de género. Kim Pérez propone el término “variante de género”
(gender variant) como alternativa para nombrar a las y los jóvenes cuando
aún no se han definido. Existen otras expresiones tales como: “gender
non-conforming” (personas que no cumplen o no conforman los mandatos de
género) los infantes no encajan necesariamente en la feminidad ni masculinidad,
“gender creative kids” (creatividad de género) se enfatiza la “creatividad”
con la que su descendencia se enfrenta a las expresiones de género y también “gender
independent kids” (infancia con género independiente o independientes al
género).
Aquellas expresiones se refieren a:
· Infantes
que no rechazan su sexo asignado, sin embargo, no encajan en los límites del
género tradicional.
·
Rechazan
las categorías “chico” y “chica”.
· Aquellos
que se identifican con un género distinto al que se les fue asignado, pueden transicionar
a un nuevo rol de género.
(Pyne,2014b).
![]() |
(Préfontaine, 2021) |
La manera en la que se expresan o se presentan provoca que no se auto perciban y si ellos mismos no logran percibirse el resto de las personas tampoco lo harán, su entorno tratará de obligarlos a que sean hombres más masculinos o mujeres muy afeminadas sin tener un momento para ellos, por eso el temor de demostrarse tal y como son. Algunas personas trans no están de acuerdo con la forma tradicional de entender el género, existe una diversidad de colores, no necesariamente debemos quedarnos con el típico azul y rosa. Algunos deciden utilizar etiquetas, se identifican como: transgénero, género queer (gender queer), género fluido, travesti, drag queen o drag king u otras identidades sociales emergentes.
La identidad de una persona está formada por las características que utiliza para describirse y se forma a través de procesos biológicos, psicológicos y socioculturales. Está en constante evolución y transformación.
Fuente: Propia (2022) SwitchGénero |
El género comúnmente es representado como algo binario, como un switch que solo permite dos opciones. Ya sea que se relacione el sexo y género o se separe. Pero solo se puede ser hombre o mujer.
Hay representaciones un poco más amplias como una escala donde “hombre” y “mujer” están en los extremos permitiendo que las personas puedan ser más masculinas o femeninas.
Fuente: Propia (2022) EscalaGénero |
Y existe otros modelos mucho más complejos de género donde hay diferentes flechas que permite muchísima más flexibilidad.
Dependiendo las características biológicas de los recién nacidos se le asigna un género y un rol de género. La disforia de género puede existir cuando la relación género-cuerpo no están relacionados como la persona lo desee.
La binariedad de género implica expectativas sobre cómo deben comportarse las personas dependiendo de su sexo con un conjunto de normas sociales que establecen responsabilidades, obligaciones y privilegios.
Son muchos los factores los que orillan a una persona a querer transitar, no necesariamente desde la infancia ya que puede que la mayoría de su infancia y adolescencia la vivan en el sexo que se les fue asignado en el nacimiento, esto por cuestiones económicas, familiares, culturales y sociales (Platero, 2014). Puede que de un momento a otro sientan que no pertenecen y que simplemente han estado deambulando, dar el paso puede ser difícil por la sociedad en la que vivimos.
“La
identidad de género surge al mismo tiempo que los niños y niñas están
aprendiendo a hablar y que empiezan a entender y nombrar el mundo que les
rodea, por lo que es frecuente que alguno de estos niños y niñas traten de
expresar lo que les pasa desde muy pronto”
-Stephanie Brill y Rachel Pepper (2008, pp. 16-22)
La identidad de una persona no dependerá de sus genitales o lo que dice un documento (más adelante se tocará ese tema, el por qué es importante tener un documento que respalde dicha identidad), tiene que ver con cómo se percibe esa persona y se presenta al mundo. Brill y Pepper mencionan que la sociedad en la que vivimos nos dirá lo que es correcto o no, sin que podamos desafiarla porque eso se vuelve diferente y ser diferente no es bueno, de acuerdo a lo ya establecido, por lo tanto nosotros como adultos tenemos la responsabilidad de escuchar sin saltar a conclusiones o interferir mediante nuestra toma rápida de decisiones, porque esto podría afectar a nuestros hijos, por ejemplo, el simple hecho de que un niño quiera jugar con un vestido no significa que sea gay o trans, simplemente quiere jugar con el vestido, nuestra sociedad marca cuáles son los juegos para niñas y si eres niño no puedes jugar. (2008, pp.17-18)
Adolescencias
trans*
La
adolescencia por sí sola es una etapa difícil y llena de cambios, transiciones,
en donde la pubertad se convierte en un espacio de descubrimientos.
La
transexualidad no sólo se trata de un proceso de transición de una identidad a
otra, es más bien una problematización sobre cómo entendemos la masculinidad y
feminidad, en esto que llamamos “ser hombre o mujer” (Platero, 2014).
Los adolescentes trans* no suelen tener un ejemplo o modelo a seguir, aunque
muchas veces son inspirados por figuras públicas que hacen presencia en redes
sociales no es suficiente si no se sienten apoyados por sus seres queridos como
familiares o amigos y esto como consecuencia los lleva a sentirse solitarios y
aislados.
“El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer que somos
cerca de cinco millones de personas LGBT+ en México. De ellas, 316.000 nos
identificamos como transgénero o transexuales” (Brambila, 2022).
Julieta Brambila nos menciona en un artículo que escribió para “El país” que de acuerdo con la encuesta ya mencionada se estima que, en México, una de cada 20 personas de 15 años y más se identifica como LGBT+, de esta población 7,6% tiene una identidad de género diversa (transgénero, género fluido, etc.). Cabe destacar que esta población tiene una tasa de intento de suicidio tres veces mayor que la población en general.
Terminología
“Travesti
describe a alguien que utiliza la ropa, los ademanes y conductas del sexo
opuesto” (Platero, 2014).
“Una
persona transexual es alguien que ha cambiado de forma permanente
algunos de sus atributos corporales e inclusive puede que también sus genitales
para reclamarse con un sexo distinto al que le ha sido asignado cuando nació” (Platero,
2014).
”
Actualmente trans y trans* están sustituyendo a transexual
de este modo el termino podrá ser usado de una manera más amplia y hablar de
muchas realidades heterogéneas, y no siempre mencionando las modificaciones
corporales” (Platero, 2014).
“Cuando
se dice que alguien es transgénero, significa que cambia de forma permanente su
género social a través de su comportamiento, sin necesidad de recurrir a
la modificación corporal” (Platero, 2014).
“Trans: personas que no conforman las
normas de sexo y género, que se sitúan en diferentes realidades con respecto a
la percepción de su identidad, su cuerpo, su reconocimiento social, etc.” (Platero,
2014).
¿Cómo se construye la identidad de género?
Fuente: https://concepto.de/identidad-de-genero/#ixzz7fO3Fc3Q0
La identidad de género se construye durante la infancia temprana a través del ejemplo parental, el refuerzo social e incluso del lenguaje mismo. Los padres crían a sus hijos en lo que consideran una conducta adecuada a su sexo, y la sociedad se ocupa posteriormente de reforzar estos patrones.
Beyond the Gender Binary
Alok Vaid-Menom
Este libro es un libro un poco más personal, Alok habla sobre su experiencia al ser una persona disconforme de género.
Trata temas delicados pero que se han vuelto comunes en las personas de géneros queers, como los que son el bullying, la culpa y pena y la herida que les obliga a actuar de x o y manera reprimiendo su verdadera expresión de género.
Esta última trata de cuando a una persona desde muy pequeña se le empieza a señalar su actuar y su forma de expresarse como errónea porque es “muy masculina” o “muy femenina” la persona crece sin poder definir fácilmente por qué está mal, solo sabe que está mal. Lo que hace que ya no necesite a un externo que le diga que no actúe de esa manera porque lo hará solo. La vergüenza ya está dentro y va a reprimirse. Y así solo tarda más tiempo la persona en poderse aceptar haciendo el proceso más largo y complicado.
Toca sobre como la forma en la que la sociedad habla sobre el tema afecta a la aceptación de la existencia de más géneros. La conversación se ha centrado en lo que las personas cisgénero piensan y opinan y no sobre lo que la gente disconforme de género tiene que decir. Además de que la sociedad a disminuido esto a un espectáculo y el acoso o ataque que pueda recibir este colectivo se vuelve parte del show.
Identidades de género y sexualidad
Fuente: https://concepto.de/identidad-de-genero/#ixzz7fO3Fc3Q0
La identidad de género es uno de los componentes de la identidad sexual y, por lo tanto, un componente de la sexualidad individual, que no guarda necesaria relación con la orientación sexual (heterosexual, homosexual, entre otras) ni con el sexo biológico (masculino o femenino).
Educación de la sexualidad
El UNFPA define1 la «educación integral de la sexualidad» como un enfoque de la educación sexual basado en los derechos humanos y género, tanto dentro como fuera de la escuela. La educación integral de la sexualidad es la educación basada en los planes de estudios que tiene como objetivo dotar a los niños, niñas y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una visión positiva de la sexualidad, en el marco de su desarrollo emocional y social.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 6)
Tipo de organización que brinda educación integral para la sexualidad
Del total del Universo de las 119 Instancias identificadas, cerca de tres cuartos (72 %) son privadas, sólo el 15% son instituciones públicas y el resto (13%) no tienen o no identifican su figura jurídica.
Ese 73% lo integran 83 organizaciones, de las instancias públicas, destacan 9 universidades públicas, el resto son diversos órganos de gobierno.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 10)
Organización de profesionales que brinda Educación Integral para la Sexualidad. 33.7%
Organización académica que brinda Educación Integral para la Sexualidad. 17.9%
Escuela pública que brinda Educación Integral para la Sexualidad. 11.2%
Escuela privada que brinda Educación Integral para la Sexualidad. 5.6%
Organización de la sociedad civil que brinda Educación Integral para la Sexualidad. 44.9%
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 11)
Una Organización de profesionales que brinda Educación Integral para la Sexualidad, también especificó que es “una red de especialistas en sexología que busca generar vínculos y visibilizar su labor, por medio de diversas actividades; haciendo presencia en distintos espacios”.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 12)
Existe una enorme disparidad respecto al lugar en el que radican las Instituciones y organizaciones que brindan EIS en México, ya que el 50% se concentra en dos entidades de la República, que son la CDMX y Jalisco, aunque existe una proporción de 3 a 1 entre estas dos. Nuevo León presenta la mitad de organizaciones respecto a Jalisco y en el resto de los estados radican de 1 a 5 instancias.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 15)
![]() |
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 22) |
![]() |
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 24) |
Impacto en la sociedad
1. Promover la Educación Integral de la Sexualidad en la Educación Formal a nivel universitario.
2. Acercar la educación sexual a los profesionales de la salud en medicina.
3. Capacitación y fortalecimiento de sus miembros.
4. Capacitación del programa “educación de la sexualidad: prevención de la violencia”, a 330 directoras y supervisoras de educación preescolar, a través de proyecto con el IPIHEM.
4. Favorecer el respeto hacia las diversidades sexuales.
5. Mejoramiento de la comunicación entre adultez y jóvenes en temas relacionados con la sexualidad.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 41)
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, México (2003) refiere la definición de la Educación de la sexualidad como:
“El proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad y las representaciones sociales de los mismos. Es especialmente importante considerar el papel que el género juega en este proceso”.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 57)
![]() |
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 60) |
Docentes/ especialistas en el tema
En el sector salud también se deberá capacitar en EIS al personal que esté involucrado con la atención de niñas, niños y adolescentes, como son médicos y enfermeras del primer nivel de atención y a especialistas en pediatría. Se requiere, revisar los planes de estudio de las carreras de medicina, enfermería, psicología y trabajo social para que se incluya al menos un curso obligatorio en sexualidad humana. 65 De igual forma se deben abrir suficientes plazas, en el sector salud y educativo, específicas para la contratación de profesionales con estudios de posgrado en sexología.
(Matsui y Pérez, 2020, pág. 65)
FORTALECIMIENTO DE LA EIS A NIVEL FEDERAL
1. La educación en la sexualidad deberá ser laica, con bases científicas y basada en los derechos humanos.
2. Se debe impartir como una asignatura obligatoria en todos los niveles educativos, de acuerdo al nivel de desarrollo de las personas. Las y los expertas (os), recomiendan que esta política pública en EIS debe llegar al nivel de ley como en Argentina, Francia, Alemania y Holanda.
- Ágenero: Se refiere a la gente que no se considera con un género en particular, puede significar no tener género, tener un género neutral o como tener un género indefinible.
- Cisgénero - Una persona que se identifica con el género binario con el que fue designado al nacer.
- Expresión de género - Es la manifestación física de la identidad de género de una persona
- Disforia de género - Se refiere a la incomodidad que una persona siente al no identificarse con el género asignado al nacer.
- Género fluido - Se refiere a la fluidez de los individuos entre géneros, el poder permitirse ser un género u otro dependiendo su sentir..
- Género no binario -Se refiere a la identidad de género que no encaja en la estructura tradicional del género binario.
- Identidad de género - El género con el que la persona se identifica.
- Inconforme de género - Es el término usado para referirse a la gente cuya identidad y expresión de género no coincide con las expectativas de la sociedad.
- Rol de género - Es el aspecto social del género. Las enseñanzas y estereotipos que la sociedad le exige a un hombre o mujer.
- Transgénero - Es un término paraguas que incluye a quien se identifique con un género diferente del que se le fue asignado al nacer.
Para
obtener dicha información recurrí al siguiente libro:
1. Platero, R., 2014. Transexualidades. Barcelona (E): Bellaterra.
Y la complemente con ayuda de esta página web:
2. Plannedparenthood.org. s.d. ¿Qué quiere decir ser transgénero? | Identidad de género I
Planned Parenthood. [en línea] Disponible en: <https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-de-genero/trans-e-identidades-de-genero-no-conforme>
[Consultado el 22 de agosto de 2022].
3. Brambila, J., 2022. Visibilidad LGBT+: población y brechas. [online] El país. Available at:
<https://elpais.com/mexico/2022-06-28/visibilidad-lgbt-poblacion-y-brechas.html#:~:text=Las%20estad%C3%ADsticas%20visibilizan%20y%20sensibilizan,identificamos%20como%20transg%C3%A9nero%20o%20transexuales>
[Accessed 23 August 2022].
4. "Identidad de género". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/identidad-de-genero/. Última edición: 12 de agosto de 2022. Consultado: 13 de septiembre de 2022
Fuente: https://concepto.de/identidad-de-genero/#ixzz7fO3Fc3Q0
5. Matsui, O. y Pérez, F., 2020. Mapeo de organizaciones, instituciones y personas que ofrecen educación integral para la sexualidad en México.. [ebook] págs. 6, 10, 11, 12, 22, 24, 25, 41, 57, 60, 65. Disponible en: <https://femess.org.mx/sites/default/files/docus_publicos/MAPEOOK.pdf> [Consultado el 8 de septiembre de 2022].
6. Hernández Guzmán, I. M., Rojas Jarquín, E. R., & González Minero, P. (2021). Las identidades no binarias dentro de un binarismo contextual mexicano. Universidad Autónoma Metropolitana
7. Young, E. (2019). They/them/their: a guide to nonbinary and genderqueer identities. Estados Unidos. Ed. Jessica Kingsley Publishers.
8. Vaid-Menon, A. (2020). Beyond the gender binary. Estados Unidos. Ed. Penguin
9. Ruiz, V. R., Oberst, U., & Carbonell-Sánchez, X. (Septiembre de 2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/970/97029454002.pdf
10. Lag, M. P. (5 de Febrero de 2018). Arte, identidad, comunicación y redes sociales: cómo nos comportamos en la red. Obtenido de DIGITUM: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/55839
11. López, M. V. (2020). La identidad trastocada. Las redes sociales como medio artístico y vehículo de difusión. Cosmovisión en las redes sociales en la era digital, 947-965.
12. Cáceres, M. D. (25 de Julio de 2013). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes. Obtenido de Universidad Complutense Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/22541/1/7226.pdf
Comentarios
Publicar un comentario